¡UN MAGNÍFICO 2019!

¡UN MAGNÍFICO 2019!

"FREDDIE MERCURY - MESSENGER OF THE GODS"

Libro fotos 3D de Queen a cargo de Brian May y su compañía LSC

Libro fotos 3D de Queen a cargo de Brian May y su compañía LSC
www.londonstereo.com

QAL GIRA 2020

QAL GIRA 2020
¡Continúa!

Queen y Adam Lambert en el Global Citizen Festival : Youtube, MSNBC, Twitter, iHeartRadio

Queen y Adam Lambert en el Global Citizen Festival : Youtube, MSNBC, Twitter, iHeartRadio
28 de septiembre 2019 Central Park Nueva York globalcitizen.org

"BOHEMIAN RHAPSODY" 31 ENERO DIGITAL / 22 FEBRERO DVD/Blu-ray

"BOHEMIAN RHAPSODY" 31 ENERO DIGITAL / 22 FEBRERO DVD/Blu-ray

MARC MARTEL y The Ultimate Queen Celebration 5-17 Noviembre ticketmaster redacces elektrotickets

MARC MARTEL y The Ultimate Queen Celebration 5-17 Noviembre ticketmaster redacces elektrotickets
2019 Mexico Tour: Xalapa, Torreón, CDMX, Pue, Mty, Gdl, Chis, Mérida ¡Imperdible!

Marc Martel y The Ultimate Queen Celebration 2019 Mexico Tour : 8 de noviembre Pepsi Center WTC

Marc Martel y The Ultimate Queen Celebration 2019 Mexico Tour : 8 de noviembre Pepsi Center WTC
www.ticketmaster.com.mx ¡Vivan la experiencia!

"Opera Prima Rock: Tributo a Queen" Octubre 3 Teatro Centenario Coyoacán www.ticketmaster.com.mx

"Opera Prima Rock: Tributo a Queen" Octubre 3 Teatro Centenario Coyoacán www.ticketmaster.com.mx
¡Única función! ¡No se lo pierdan!
Mostrando las entradas con la etiqueta online. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta online. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2016

FESTIVAL STARMUS III : Stephen Hawking “Tenemos que seguir viajando al espacio por el futuro de la humanidad”

-
-

-

Antena 3 Canarias
-

Cultura La Laguna
-

-

astrovlog
-

АудиоОбзоры СМИ
-

-

-

Ionetanausu
-
.
 Festival Starmus 2016 galería:
www.laopinion.es
-
-
Festival Starmus 2016 galería:
www.laprovincia.es
-
-
Hawking: “Tenemos que seguir viajando al espacio por el futuro de la humanidad”
-
30/06/2016
-
El físico Stephen Hawking afirmó ayer que se debe continuar viajando al espacio por el futuro de la humanidad, pues no cree que se pueda sobrevivir otros mil años sin escapar “más allá de nuestro frágil planeta” y por ello “animo y fomento” el interés público en la investigación espacial. El científico se pronunció de esta manera en la tercera jornada del Festival Starmus que reúne en Tenerife y La Palma a científicos, entre ellos once premios Nobel, y músicos, en una edición que se desarrolla bajo el lema Más allá del horizonte, un tributo a Stephen Hawking.

Hawking subrayó que hay muchos experimentos ambiciosos programados para el futuro, como cartografiar la posición de miles de millones de galaxias, además de utilizar los superordenadores para comprender mejor “nuestra posición” en el Universo. Quizá algún día se puedan utilizar las ondas gravitatorias para mirar hacia atrás, hacia el origen mismo del Big Bang, y mostró su convencimiento de que “tenemos que continuar viajando al espacio por el futuro de la Humanidad”.

Hawking, que desde el escenario de Starmus impartió una charla titulada Mi breve historia, señaló que ha sido un tiempo glorioso el que ha vivido haciendo investigación en física teórica, pues “nuestra imagen del Universo ha cambiado muchísimo en los últimos 50 años y me alegra haber hecho una pequeña contribución”. Los humanos, continuó el cosmólogo, no somos más que colecciones de partículas que sin embargo, estamos cerca de comprender las leyes que nos gobiernan “y ese es un gran triunfo”.

Recordó Stephen Hawking que trabaja junto a otros investigadores en una nueva teoría sobre la información codificada en el horizonte de los agujeros negros “pero hay que permanecer a la espera” para saber los resultados, bromeó. A este respecto, el científico dijo que “la información no se pierde en los agujeros pero se devuelve de forma no útil”, poniendo el ejemplo de una enciclopedia que se quema. “Es difícil leerla”, comentó con ironía.

La cosmología se convirtió en una ciencia de precisión en 2003 con los resultados del satélite Wmap, que produjo “un mapa maravilloso de las temperaturas del fondo cósmico a una centésima de su edad actual”, y en el que se percibe cómo la atracción gravitatoria ralentiza la expansión de una región del Universo hasta que eventualmente colapsa sobre sí misma para formar galaxias y estrellas. Ese mapa “es la huella de la estructura de todo lo que hay en el Universo”, manifestó Hawking, quien señaló que ahora el satélite ESA Planck ha producido otra imagen con una resolución mucho más elevada y con ella quizás se detecte la huella de las ondas gravitatorias, algo así como “tener la gravedad cuántica escrita en el cielo”.

Hawking defendió que “es bueno” que los científicos puedan explicar su trabajo, y en ese sentido, señaló que el hombre vive en un universo “gobernado por leyes racionales” que se pueden “descubrir y comprender”
-

-
Fuente: diariodeavisos.elespanol.com
-

-
En mil años, el hombre deberá dejar la Tierra para sobrevivir
-
El científico insta a seguir explorando el espacio, en el Festival Starmus que le rinde homenaje por sus aportes a la ciencia. El encuentro se extenderá hasta este sábado.
-
30/06/2016
-
El físico Stephen Hawking afirmó que se debe continuar viajando al espacio, ya que de ello depende el futuro de la humanidad, que no podrá sobrevivir otros mil años sin escapar "más allá de nuestro frágil planeta".

Hawking participó en la tercera jornada del Festival Starmus que reúne en Tenerife y La Palma (España) a científicos -entre ellos once premios Nobel- y músicos, en una edición bajo el lema "Más allá del horizonte, un tributo a Stephen Hawking".

El científico británico subrayó que hay muchos experimentos ambiciosos programados para el futuro, como cartografiar la posición de miles de millones de galaxias, además de utilizar los superordenadores para comprender mejor "nuestra posición" en el Universo.

Quizá algún día se puedan utilizar las ondas gravitatorias para mirar hacia atrás, hacia el origen mismo del Big Bang, aseguró el físico teórico, que se mostró convencido de que la humanidad debe "continuar viajando al espacio por su futuro".

La científica Carolyn Porco, que lidera el equipo de ciencia de imagen de la misión Cassini a la órbita de Saturno, aseguró que Encélado, una de las lunas de ese planeta, es el mejor lugar del sistema solar para buscar vida.

La investigadora cree que la pequeña luna Encélado tiene un océano accesible y que lo que hay que hacer es obtener muestras para analizarla. Ha reconocido que no será fácil, pero precisó: "No hay otro sitio que hayamos descubierto hasta ahora en el que tengamos certeza de que haya agua, energía química disponible y material orgánico".

El Premio Nobel de Física Robert Wilson afirmó que la comunidad científica desconoce el 96 por ciento del Universo, pero los investigadores comienzan a tener teorías "que encajan" para explicar su actividad, lo que es posible gracias a la radiación cósmica de fondo de microondas. Wilson fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1978 junto a Arno Allan Penzias por el descubrimiento accidental de la radiación cósmica de fondo de microondas. El investigador del Centro Harvard Smithsonian de Astrofísica rememoró cómo las primeras mediciones para encontrar la radiación procedente del "Big Bang" fueron "muy decepcionantes", entre otros motivos, por la interferencia de "ruidos". Esta búsqueda comenzó en la década de los cincuenta cuando la NASA planeó lanzar el primer satélite de comunicaciones, lo que culminó en un "globo inmenso" que comenzó a operar en 1960.

Entonces se empezó a buscar la radiación en la Vía Láctea "con el mejor sistema de mediciones que pudimos conseguir, con helio líquido" y calibrando las fuentes, incluida Casiopea "que siempre estaba ahí con un ruido sin que nada lo explicase".

En el festival, Hawking hizo un emotivo balance de su vida en una charla titulada "Mi breve historia" basado en su libro "Una breve historia del tiempo”.
-
opinion.com.bo
-
- Mensajes relacionados:
-
La realidad virtual de Brian May : Lanzará en junio visor para disfrutar esta experiencia, e imágenes y contenido 3D en cualquier smartphone
-
La comunidad científica pide mayor prevención ante impactos de asteroides: “Declaración Asteroide 100x” y Día del Asteroide 30 junio 2015 #ASTEROIDDAY
-
Asteroid Day, 30 de junio un evento que deberíamos conocer cofundado por el cineasta Grigorij Richters y por el doctor Brian May
traslanubedeoort.com
-
51 Degrees North : Proyección en eventos y transmisión gratuita el Asteroid Day, 30 de junio 2016  ¡No se lo pierdan!
-
Arranca en Tenerife el III Starmus Festival Descarga la Starmus Festival Official App itunes.apple.com 
-
Brian May deja la guitarra para hablar de asteroides en "Amenaza Asteroide" especial de Discovery Channel 30 de junio 22 hrs. Discovery MAX
-
"Scientists Rock" : Serie de clips con motivo del Asteroid Day 2016 en You Tube ¡No te los pierdas y súmate el 30 de junio!

-
Científicos que conoces, pero no por su carrera en Ciencias - Brian May

-

29 de junio de 2016

III Festival Starmus Tenerife : Brian May presenta conferencia "El Universo en 3D" www.starmus.com

-
.
-
-
Miércoles 29
Sesión
Pirámide de Arona (15h00 – 20h00)
.
Moderador de sesión: Brian Cox
.
15:00 Stephen Hawking
Mi breve historia
15:30 Brian Eno
En la encrucijada entre arte y ciencia
16:00 Joseph Stiglitz (Premio Nobel)
La creciente desigualdad: ¿Leyes de la naturaleza o leyes de los hombres?
16:30 Martin Rees
De Marte al Multiverso – el futuro post-humano
17:00 PAUSA CAFÉ
17:45 Actuación Especial: MC Hawking
18:00 Elizabeth Blackburn (Premio Nobel)
Aventuras en los finales – de los cromosomas
18:20 Rusty Schweickart
Reflexiones en torno a los 15 años de defensa planetaria
18:40 David Gross (Premio Nobel)
Los grandes retos de la física
19:00 Discusión entre Richard Dawkins y Steve Balbus – Conversación sobre la evolución entre un biólogo y un astrofísico.
19:30 Chris Hadfield
Alrededor del mundo en 92 minutos
19:50 El Universo 3D presentado por Brian May
20:00 Fin de la sesión
Cena de gala
Hotel Vincci La Plantación del Sur (21h30 – 23h00)

-
-
-
- Ecos:
-III Festival Starmus Tenerife
“Necesitamos la mayor acción colectiva de la Historia para luchar contra el cambio climático”
-
El doctor Chris Rapley considera que las armas con las que cuentan los humanos para evitar una catástrofe climática son la imaginación y la inteligencia
-
Dácil Jiménez
28/06/2016
-
El Festival Starmus 2016 ha continuado este martes en Tenerife con 9 conferencias sobre temas tan diversos como qué había antes del Big Bang, la seguridad informática, la vida inteligente en el Universo, la sonda Cassini o el cambio climático.
-
Este último tema ha sido presentado por Chris Rapley, Catedrático de Ciencias del Clima en el University College de Londres, profesor en el St Edmund’s College de Cambridge, científico visitante distinguido en el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA, miembro de la Academia Europea y del consejo del Winston Churchill Memorial Trust, presidente del Comité Asesor de Política Científica de Alto Nivel de la Agencia Espacial Europea y presidente de la London Climate Change Partnership.
-
Con este currículum, Rapley ha presentado ante los asistentes al Starmus la situación actual del planeta tras la constatación del aumento de la temperatura global. Según el Doctor Rapley, los humanos somos los habitantes del sistema más complejo concido, la Tierra, que es además “la nave en la que viajamos por el Universo”. Pero, según su opinión, el nivel de stress de los seres humanos como especie está llegando a tales límites debido al aumento de la población mundial, la necesidad creciente de alimentos y recursos, que es muy probable que nuestra especie tenga que buscar un nuevo modelo organizativo. “Creo que estamos cambiando ya ese modelo, pero lo que no sé es hacia qué está cambiando”, afirmó.
-
Rapley explicó que una de las conclusiones a las que se llegó en la cumbre sobre Cambio Climático celebrada en París en 2015  fue que el planeta no podía permitirse sufrir un aumento de temperatura mayor a 2 grados. Todas las naciones asistentes coincidieron en ese punto y se comprometieron (casi todas) a reducir sus emisiones. Incluso se estableció el límite máximo de 2ºC de aquí a 2020. No son solo números fijados por consenso, es que, tal y como aseguró Rapley, “no sabemos cuál será la consecuencia de que suba más la temperatura”.
-
A pesar de que el efecto invernadero es necesario para la vida en el planeta y de que los niveles de CO2 son variables, las cantidades emitidas en los últimos 100 años han superado los niveles máximos registrados entre los que se sabe que oscila. Lo preocupante, tal y como señaló el profesor Rapley, es que “nunca nadie ha respirado el aire como es ahora”. Además, los humanos “hemos roto el equilibrio energético del planeta”. Esto, como mostró mediante gráficos, tiene consecuencias en el clima y por supuesto en los humanos. Se están alterando los ciclos del agua, las corrientes marinas, el suministro de alimentos o la distribución de la población, entre otras cosas, y estos cambios conducen a la Humanidad hacia ese nuevo modelo organizativo desconocido mencionado por Rapley al inicio de su conferencia. En su opinión, “el mundo moderno está adaptado de forma imperfecta al modelo climático actual” y esto nos obligará tarde o temprano a evolucionar hacia otra forma de vivir en este planeta, una forma más sotenible. 
-
La inevitable inundación de Londres
-
“Para saber qué está ocurriendo, hay que considerar qué está pasando en los océanos”, dijo Rapley, ya que son como “termómetros líquidos”. La subida de las aguas es de actualmente 3 milímetros al año, unos 30 centímetros cada siglo. Pero esta subida antes no se producía. “Si los mares hubieran subido a este ritmo desde hace tiempo, desde la época romana por ejemplo, ya habrían crecido más de 6 metros, y sin embargo eso no ha ocurrido. Por tanto, podemos concluir que la subida es más reciente”, aseguró. La subida del nivel del mar no es algo nuevo en el planeta, pero sí es nuevo este ritmo. “El Ártico está cambiando de manera dramática, con enormes consecuencias para los habitantes humanos y animales de esas regiones”, dijo. El deshielo, como se pudo ver en la presentación, avanza año tras año.
-
Como miembro del Comité de Londres sobre Cambio Climático, Rapley habló de la preocupación existente en esa ciudad ante la imparable subida del nivel del mar. “El riesgo de que se inunde es tremendo”, dijo. Según explicó, existen planes y se han tomado decisiones para prevenir ese escenario y actuar ante él. Sin embargo, explicó que hay un nivel máximo ante el cual se puede luchar, que estaría entre los 3 y 5 metros. “Si el mar subiese más no hay nada que podamos hacer”, sentenció. Ante esa perspectiva, Rapley formuló la siguiente pregunta al auditorio: “Con lo que costaría luchar contra la crecida de las aguas (unos 40.000 millones), para irremediablemente tener que abandonar Londres a los mares tarde o temprano, ¿merece la pena ese esfuerzo?”. Y ante esta cuestión, hizo la siguiente reflexión: ¿Es el entorno parte de la economía, o la economía parte del entorno?”.
-
Pero el aumento del nivel de los mares no solo produciría gastos enormes, sino también lo que se ha dado en llamar 'desplazados climáticos', y “ya hemos visto cómo actuamos en Europa con los refugiados”, añadió. 
-
Imaginación para combatir el cambio climático
-
La perspectiva, como siempre cuando se habla del clima, es pesimista. Según Rapley este escenario catastrófico londinense no es una excepción, sino que se está convirtiendo en la norma y por eso es tan necesario cumplir con los objetivos marcados en París. E hizo un llamamiento: “Necesitamos la mayor acción colectiva de la Historia para combatir el cambio climático. Ya se han unido 20 naciones para la llamada Misión Innovación, que busca implementar las tecnologías que nos permitan reducir las emisiones contaminantes”, dijo. La solución, según Rapley, vendrá del esfuerzo común y de nuestra inteligencia. Sin embargo, tal vez sea un poco atrevido confiar en una especie que está destruyendo su único hogar. “Somos infinitamente ingeniosos” concluyó el profesor, “encontraremos la manera”.
-
Fuente: www.eldiario.es
-
-
De izquierda a derecha, los astronautas Roman Romanenko, Garrett Reisman, Sergey Volkov, Alexei Leonov, Russell Schweickant, Chris Hadfield y Claude Nicollier, invitados al Starmus 2016. MIGUEL CALERO EF
-
Starmus
“Lo más importante del milenio fue lo que hizo Neil Armstrong”
Tres generaciones de astronautas analizan el pasado y futuro de la exploración espacial

-
Javier Salas
Arona 29 JUN 2016
-
"En el último milenio hubo guerras y revoluciones pero el evento más importante fue lo que hizo Neil Armstrong", asegura Alexei Leonov, primer cosmonauta en hacer un paseo espacial, en referencia a la primera caminata lunar.
-
Siete astronautas y cosmonautas, de cinco nacionalidades distintas y tres generaciones diferentes, se lanzaron ayer a la exploración —verbal— del pasado y el futuro de los viajes espaciales. Alexei Leonov (1934, Rusia), Rusty Schweickart (1935, EE UU), Claude Nicollier (1944, Suiza), Sergey Volkov (1973, Ucrania), Garrett Reisman (1968, EE UU), Chris Hadfield (1959, Canadá) y Roman Romanenko (1971, Rusia) analizaron, aventuraron y bromearon sobre la experiencia en el marco del Festival Starmus, que reúne a 12 premios Nobel en Tenerife para homenajear al astrofísico británico Stephen Hawking.
-
"Todos los que hemos estado allí arriba tenemos versiones distintas de la misma experiencia", aseguró Scheweickart, que trazó un retrato muy emotivo de sus sensaciones escuchando música en órbita, que en su último día en el espacio se hizo demasiado intenso: "Tuve que apagar la música por la fuerza con la que me estaba conectando con los recuerdos de mi familia allí abajo".
-
Leonov, pionero, se congratuló de que ya estuvieran explorando el espacio los hijos de los primeros astronautas y aseveró: "No podremos ir a Marte si no hay un acuerdo internacional". Su compatriota Romanenko puso el punto épico a su profesión: "Los astronautas sabemos que no debemos abrir la boca cuando la nave está entrando de nuevo en la Tierra porque podemos perder los dientes".
-
"Esas civilizaciones del cine son capaces de cruzar el universo en naves espaciales y luego no son capaces de aterrizar sin estrellarse".
-
"Ciencia-ficción convertida en hecho científico; estos son algunos de los hombres que lo han hecho posible", zanjó Hadfield.
-
Humanos, aliens y gusanos
-
Jugando con los conceptos de vida inteligente y un posible conflicto entre humanos y otra civilización, el divulgador Neil deGrasse Tyson desafió algunas de las ideas de Hawking. Por ejemplo, el astrónomo criticó la propuesta de que la humanidad debe colonizar otros planetas para evitar su desaparición. "Es más eficiente hacer frente a las posibles amenazas, como destruir un asteroide o descubrir la cura de un virus mortífero, que acondicionar Marte y llevar hasta allí a cuatro mil millones de humanos", defendió.
-
"Hawking asume que una civilización extraterrestre replicará el comportamiento de los humanos", afirmó también, en referencia al carácter expansionista y violento de nuestro pasado: "Cuando se cruzan dos civilizaciones, las cosas nunca van bien para la menos avanzada tecnológicamente". El divulgador dudó de que esta imagen represente a las civilizaciones alienígenas, como muestra el cine. Y bromeó: "Esas civilizaciones del cine son capaces de cruzar el universo en naves espaciales y luego no son capaces de aterrizar sin estrellarse". Y recurrió a otra idea, la metáfora del gusano: cuando un humano se cruza con una lombriz no se para a pensar si es inteligente y si podrá comunicarse con ella. Del mismo modo, unos extraterrestes mucho más avanzados podrían no tener ningún interés en los humanos: "Puede que nos salve que no vean signos de inteligencia".
-
DeGrasse también lamentó que España ya no apuesta por la exploración, por el riesgo, por una visión de futuro invirtiendo dinero por ampliar horizontes, como cuando financió el viaje de Colón y como ahora hace EE UU financiando la NASA. "De mi instituto del Bronx han salido tantos premios Nobel como de toda España". "Un país debe apostar por ello porque va en su propio interés", remachó.
Ciencia que avanza con funerales
-
También participó en el festival Carolyn Porco, una de las más reconocidas veteranas de la NASA que estuvo al frente de importantes misiones en las últimas cuatro décadas. Entre otras cosas, colaboró con el mítico cosmólogo y divulgador Carl Sagan en varios proyectos, como el famoso punto azul pálido, esa imagen de la Tierra que tomó la sonda Voyager a 6.000 millones de kilómetros de aquí: "Científicamente no aprendimos nada, pero aprendimos de nosotros. Sirvió de inspiración para el mundo, que es lo que quería Carl. La foto no era buena, pero la forma en la que Sagan lo narró lo convirtió esa imagen en una alegoría de la humanidad", aseguró la planetóloga, que repitió la experiencia en 2013 con la Cassini.
-
Porco insistió en que tenemos que "volver a Saturno y a sus lunas para buscar vida allí. La mejor oportunidad que tenemos es su luna Encélado, con el mar cerca de la superficie, con geíseres en su superficie que nos permiten tomar muestras con facilidad". Esta especialista, de las pocas mujeres ponentes en el evento, consideró posible que la vida allí sea bioquímicamente distinta a la de la Tierra. Y recordó que la ciencia avanza gracias a la pasión de los científicos, aunque a veces hay personas que frenan ese avance por su obstinación, haciendo suyas las palabras de Max Planck: "La ciencia avanza funeral tras funeral".
-
Fuente: elpais.com
-
-
FESTIVAL STARMUS
«Los extraterrestres nos verían como su mascota»

-
Los científicos Neil deGrasse y Jill Tarter debaten en el Festival Starmus sobre la idoneidad de contactar con una supuesta civilización alienígena. «Mejor no lo intentemos», dice el primero
-
EFESanta Cruz De Tenerife29/06/2016
-
El astrofísico y divulgador estadounidense Neil deGrasse opina que una civilización extraterrestre lo suficientemente inteligente no tendría ningún interés en los humanos y si acaso hubiese un contacto "nos verían como un chimpancé, un bebé o su mascota".
-
Neil deGrasse, que ha presentado la nueva producción del programa divulgativo "Cosmos", realizó esta afirmación durante una charla con Jill Tarter, exdirectora del centro SETI para la búsqueda de vida inteligente en el Universo del que Carl Sagan, el creador de la citada serie científica, fue cofundador.
-
Ambos científicos charlaron sobre la probabilidad de que haya vida inteligente en el Universo en la segunda jornada del Festival Starmus, que reúne en Tenerife y La Palma a investigadores, entre ellos once Premios Nobel, y músicos como Brian May, Brian Eno y Rick Wakeman para homenajear a Stephen Hawking.
-
DeGrasse, que es investigador asociado del Departamento de Astrofísica del Museo Estadounidense de Historia Natural, detalló que, en relación con la inteligencia y a pesar de las guerras, la Humanidad "ha mejorado y hay algo de esperanza en cuanto a la evolución natural: pinta bien en cómo nos tratamos a nosotros y cómo podríamos tratar a los extraterrestres".
-
Sin embargo, apuntó el investigador, una civilización extraterrestre lo suficientemente inteligente no tendría ningún interés en los humanos al igual que "si vas por la calle no piensas en comunicarte con un gusano microscópico", así que ironizó, "nuestra mayor protección frente a los extraterrestres sería no lanzar señales de vida inteligente en la Tierra".
-
Cuando piensa en la especie animal más cercana genéticamente a los humanos (una diferencia genética de un 1 por ciento), el chimpancé, continuó Neil deGrasse, se da cuenta de que lo más inteligente que puede hacer es apilar cajas, comer un plátano y quizás, una lengua de signos rudimentaria, lo mismo que hace un bebé humano de dos años.
-
Por ello, continuó, "¿cómo nos verían los extraterrestres?". Pues quizás verían al más inteligente de los humanos "como su chimpancé, su bebé o su mascota, y dirían que Stephen Hawking es un poco más inteligente que el resto porque puede hacer cálculos astrofísicos igual que su hijo que acaba de venir de la guardería".
-
Por ello, prosiguió DeGrasse, confía en que si ocurre un contacto con una civilización de superior inteligencia lo que hagan es "crear un zoológico y ponernos allí y de vez en cuando nos tiran cositas, asteroides o políticos extraños como Trump".
-
Se preguntó el divulgador si por el contrario "terriformar" otro planeta y enviar a Marte la mitad de la población, 4.000 millones de personas, sería "algo realista" porque, añadió, sea cual sea el esfuerzo para llegar allí es mayor que el hay que hacer "para cambiar el rumbo de un asteroide asesino" así "que lo que tenemos que pensar es en protegernos a nosotros mismos".
-
Al respecto, Jill Tarter opinó que la inteligencia ha evolucionado "para que no te devoren: un truco de la evolución y la relación entre presa y depredador en cualquier lugar donde haya vida".
-
La exdirectora del programa SETI señaló que este rincón de la galaxia nuestro Sistema Solar es muy joven y si la tecnología consigue durar un periodo significativo de tiempo el ejercicio de tirar el dardo hacia una muestra de vida inteligente "tiene más probabilidades de dar".
-
Fuente: www.abc.es
-
.
El Teide, el octavo lugar del mundo más visitado en Google Street View
www.abc.es
-
29 de junio 2016
-
15:00h.- Arona (Tenerife).- FESTIVAL STARMUS.- El científico británico Stephen Hawking entrega la medalla que lleva su nombre al físico y escritor Jim Al-Khalili, al compositor Hans Zimmer y al documental "Locos por las partículas", dirigido por Mark Levinson, ganadores de la primera edición de estos galardones a divulgación científica. A continuación (15:15) ofrece la conferencia "Mi breve historia". Pirámide de Arona.
-
15:45h.- Arona (Tenerife).- FESTIVAL STARMUS.- El músico británico Brian Eno ofrece la conferencia "En la encrucijada entre arte y ciencia", en el Festival Starmus. Pirámide de Arona.
-
16:15h.- Arona (Tenerife).- FESTIVAL STARMUS.- El profesor de la Universidad de Columbia (EEUU) Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001, participa en el festival científico Starmus con la conferencia "La creciente desigualdad. ¿Leyes de la naturaleza o leyes de los hombres?". Pirámide de Arona.
radiointereconomia.com

-
Alexei Leonov, en el paseo de las estrellas de la ciencia de La Palma
eldia.es
-
Luna de Saturno es el mejor lugar para buscar vida
www.latercera.com
-
Científica dice que la luna Encelado es el mejor lugar para buscar vida
eldia.es
-
Kip Thorne: "Quizás tardemos siglos, pero acabaremos yendo a planetas fuera del Sistema Solar"
www.elmundo.es
-
'Desconocemos 96 % del Universo, pero las teorías encajan'
www.elsiglodetorreon.com.mx
-
Nobel de Física: La materia oscura no interactúa, ‘pasa’ por todo
www.efefuturo.com
-
Joseph Stiglitz: "Sería terrible que Europa castigara a Reino Unido por el Brexit"
www.laopinion.es
-
Empieza la fiesta de la Ciencia en honor a Stephen Hawking
www.elperiodicodecanarias.es
-

- Mensajes relacionados:
-
La realidad virtual de Brian May : Lanzará en junio visor para disfrutar esta experiencia, e imágenes y contenido 3D en cualquier smartphone
-
La comunidad científica pide mayor prevención ante impactos de asteroides: “Declaración Asteroide 100x” y Día del Asteroide 30 junio 2015 #ASTEROIDDAY
-
Asteroid Day, 30 de junio un evento que deberíamos conocer cofundado por el cineasta Grigorij Richters y por el doctor Brian May
traslanubedeoort.com
-
51 Degrees North : Proyección en eventos y transmisión gratuita el Asteroid Day, 30 de junio 2016  ¡No se lo pierdan!
-
Arranca en Tenerife el III Starmus Festival Descarga la Starmus Festival Official App itunes.apple.com 
-
Brian May deja la guitarra para hablar de asteroides en "Amenaza Asteroide" especial de Discovery Channel 30 de junio 22 hrs. Discovery MAX
-
"Scientists Rock" : Serie de clips con motivo del Asteroid Day 2016 en You Tube ¡No te los pierdas y súmate el 30 de junio!

-
Científicos que conoces, pero no por su carrera en Ciencias - Brian May

-

27 de junio de 2016

Arranca en Tenerife el III Starmus Festival www.starmus.com Descarga la Starmus Festival Official App itunes.apple.com

-
-
-
.
Starmus Festival Official App:
-
Disfrútalo en línea: 
-
* Arranca en Tenerife el III Starmus Festival
-
Esta edición, homenaje a Stephen Hawking, reúne a 40 ponentes, 10 premios Nobel, más de 800 asistentes y casi 200 medios de comunicación internacionales
-
A pesar de su prestigio internacional, el festival despierta “poco interés” entre los tinerfeños, aunque casi un tercio de los inscritos son canarios
-
El Festival Starmus ha comenzado este lunes en Tenerife. A primera hora de esta tarde una larga cola se concentraba frente al auditorio de la Pirámide de Arona, en el sur de la isla, justo en el epicentro de una de las zonas más turísticas de Tenerife. Ante la mirada curiosa de los veraneantes que desconocían el por qué de tanto ajetreo, los starmusters, acreditación en mano, esperaban para entrar en el recinto pasadas las 2 de la tarde. Aunque en la propia isla sea difícil encontrar carteles que promocionen este evento, resulta que Starmus es un congreso que rebosa prestigio. En esta edición, que durará hasta el próximo viernes, participan 40 ponentes, entre ellos Stephen Hawking, Brian May o Neil deGrasse Tyson, y hasta 10 premios Nobel, como Adam Riess (astrofísico), Robert Wilson (físico) o Joseph Stiglitz (economista). Hay casi 200 medios de comunicación acreditados (la mayoría internacionales) y unas 800 personas inscritas para asistir como público a las numerosas charlas que se suceden cada media hora (aproximadamente) en el salón de actos de la Pirámide. Tenerife es, casi sin que los tinerfeños se den cuenta, el escenario en el que se están reuniendo estos días algunas de las mentes más brillantes de nuestra era. 
-
Pero, ¿cómo nació Starmus?
-
“Esta idea surgió del astrofísico Garik Israelian, que, como residía en Tenerife, quiso promocionar la isla como destino astrofísico y astronómico en el mundo, y hace años propuso hacer un concierto en el Roque de los Muchachos (La Palma) con Brian May y Jean Michel Jarre”, nos cuenta Alejandro Calvo Sánchez, Director General del Starmus. Por desgracia, esa idea no cuajó debido a las dificultades de producir un evento de ese tipo en un lugar como ese y además con público. Sin embargo, fue el germen del que luego nacería Starmus. “Eso fue en 2011, cuando apenas nos conocía nadie”, comenta Calvo. Entonces hubo 36 ponentes, 36 asistentes y una docena de medios de comunicación. Sin embargo, según Calvo, “el plantel fue espectacular”. Acudieron a Tenerife Neil Armstrong, Buzz Aldrin, Alexei Leonov y dos premios Nobel, entre otros. “Fue algo que nos sobrepasó a nivel mediático y organizativo, pero que no llegó al público”, afirma el director de Starmus.
-
Después de una pausa, en 2014 se intentó recuperar el espíritu del festival. “Tampoco teníamos muy claro que fuera algo que se fuese a mantener en el tiempo”, asegura Calvo”, pero el impulso llegó gracias a la asistencia de Stephen Hawking. “El profesor quiso venir a la isla y apoyar a Garik porque es uno de los artífices de muchas de las teorías en las que trabajan luego los ideólogos; Garik es el 'hacedor' de los estudios sobre los que luego los teóricos trabajan”, nos explica. “Apoyó a Starmus, vino en 2014 y eso le dio una cierta relevancia internacional”, afirma. Con la presencia de Hawking llegaron casi 40 medios de comunicación y se inscribieron 400 personas. “Más de la mitad eran británicos, unos 50 americanos y el resto residentes canarios, gente muy vinculada a la ciencia, gente de la universidad, del IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) y aficionados, que los hay y mucho en las islas”, añade. Pasar de 40 inscritos a 400 fue un salto cualitativo. “Ahí fue cuando de verdad nos dimos cuenta de que se podía garantizar el festival en el tiempo, o intentar consolidarlo”, nos explica Calvo. La idea final surgió a partir de una reunión de colegas profesionales. Fueron Jill Tarter, Brian May, Richard Dawkins, Garik Israelian, Stephen Hawking y el fallecido Harold Kroto quienes se reunieron para crear un evento para 2016. “Eso es lo que estamos celebrando hoy”, afirma Calvo. “Creyeron que por el apoyo que había tenido Stephen Hawking era de razón hacerle un homenaje y también aprovechar su figura para crear la marca Starmus y subir”, explica. “Y es donde estamos hoy: un homenaje en el que tenemos 10 premios Nobel, cerca de 40 ponentes de muchas disciplinas diferentes y un Starmus consolidado como un evento científico en las islas”, añade.
-
-
Garik Israelian, uno de los creadores del Starmus durante su conferencia en el mismo.
-
Por qué en Tenerife
-
Alejandro Calvo Sánchez, Director General del Starmus, responde con rapidez. “Hay telescopios, hay buen clima y este no es un congreso al uso”, dice. Según él, “hay un ambiente distendido y jovial que no se daría en una ciudad. Eso les permite (a los ponentes) hacer un networking que no se haría en otro tipo de congreso”. Por eso, añade, el éxito de la asistencia al Starmus tiene que ver con que no es visto como un congreso científico convencional, sino más bien como “una reunión de amigos de la que pueden salir ideas fantásticas y charlas que nadie se espera”, comenta. “Y además está el GTC (Gran Telescopio de Canarias), que es puntero tecnológicamente”, añade.
-
¿Cuánto cuesta Starmus?
-
Alejandro Calvo no quiere hablar de cifras concretas, pero sí nos dice que, como cualquier otro congreso, organizar Starmus no es barato, con el coste añadido de la insularidad. “Pero esto también es un punto positivo, ya que la gente tiene más ganas de venir a la isla que si el congreso fuese en Madrid. No tendríamos nunca este plantel”, explica. Según él, a la hora de organizar este evento también se produce un efecto “vagón de cola”. Quiere decir que muchos ponentes están interesados en asistir debido a la presencia de otros ponentes con los que quieren encontrarse o coincidir. Es comprensible, ¿qué científico no querría compartir escenario con Hawking?
-
Por otro lado, también están los costes de la parte musical de este Starmus, que contará con un concierto el próximo viernes en el Audiorio Adán Martín de Santa Cruz en el que, entre otros, participarán los compositores Hans Zimmer y Brian Eno y se tocarán canciones del fallecido David Bowie. “Esto es algo en lo que nos diferencia de los demás congresos. Esto es ciencia y música, y la música es mucho más cara que la ciencia”, afirma.
-
Los gastos son pues, sin entrar en detalles, muchos, pero Starmus cuenta con el apoyo de instituciones como el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias. “Siempre hemos buscado el apoyo de las instituciones locales para que fomentemos la ciencia en las islas, y de hecho tenemos varios acuerdos con escuelas o la universidad”, comenta Calvo. “Este año tenemos 250 estudiantes canarios, y casi un tercio del aforo es de Canarias”, añade.
-
Sin embargo, a pesar del apoyo, este evento, de prestigio internacional, no despierta demasiado interés entre los tinerfeños y es mucho más conocido fuera de las islas que dentro. “Aunque llenáramos Santa Cruz de carteles no conseguiríamos llenar el festival”, asegura Calvo. Y no lo dice por decir. “El año pasado hicimos una prueba: celebramos un acto con Hawking en Santa Cruz y se quedaron sitios vacíos”, afirma. Y eso a pesar de que hay una tarifa de descuento del 50% para los residentes.
-
Fuera de la isla la repercusión mediática es, en palabras de Calvo, espectacular. “Tenemos que aprovechar esto para seguir creciendo y que no se nos vea solo como un evento de ciencia”, concluye.
-
Fuente: www.eldiario.es
-
-
* Comienza la tercera edición de Starmus
-
En el Observatorio del Roque de Los Muchachos, en Garafía, se celebrará en el GTC la mesa redonda 108 minutos, duración del primer viaje especial del ser humano.
-
Desde el próximo lunes 27 y hasta el 2 de julio, tendrá lugar en Tenerife y La Palma el festival multidisciplinar que une arte, música, astrofísica y ciencias espaciales.
-
El Instituto de Astrofísica de Canarias y el Gran Telescopio Canarias vuelven a colaborar en esta iniciativa que en su tercera edición rinde homenaje al cosmólogo y físico británico Stephen Hawking.
-
El festival más popular e internacional de arte, música, astrofísica y ciencias espaciales Starmus, "convierte de nuevo a Tenerife y La Palma en focos de atención internacional", señala el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en un comunicado. La próxima semana, del 27 de junio al 2 de julio, y bajo el lema Más allá del horizonte-Tributo a Stephen Hawking, "su tercera edición rinde homenaje a dicho cosmólogo y físico teórico, uno de los científicos más importante de todos los tiempos". El IAC y el Gran Telescopio Canarias (GTC) vuelven a colaborar en esta iniciativa cuyo objetivo "es hacer más accesible la ciencia y el arte de la mano de las mentes más brillantes en esas áreas, a través de diversas ponencias y actividades".
-
Starmus 2016 reunirá a reconocidas figuras de todos los ámbitos, entre los que destacan 10 premios nobel como David Gross (por el descubrimiento de la libertad asintótica), Robert Wilson (por el descubrimiento de la radiación de fondo cósmico de microondas), Adam Reiss y Brian Schmidt (por el descubrimiento de la expansión acelerada del Universo a través de la observación de supernovas) o Elizabeth Blackburn (por el descubrimiento de la enzima de la telomerasa).
-
También participarán, además de Stephen Hawking, famosos científicos y divulgadores, entre ellos, Neil deGrasse Tyson, Richard Dawkins, Jill Tarter, Roger Penrose y Kip Thorne. Científicos de la NASA hablarán sobre misiones espaciales y también acudirán legendarios astronautas como Alexei Leonov o Chris Hadfield.
-
En el Observatorio del Roque de Los Muchachos, en Garafía, se celebrará en el GTC "con algunos de los ponentes invitados la mesa redonda 108 minutos, duración del primer viaje especial del ser humano, llevado a cabo por el cosmonauta soviético Yuri Gagarin". Los participantes también visitarán el Observatorio del Teide, en Tenerife.
-
Además de las ponencias y debates, "el arte, la música y la ciencia se combinarán en el gran concierto Sonic Universe en el que actuarán Brian May (astrofísico y músico de la banda Queen), Hans Zimmer (famoso compositor de música para películas), la Orquesta Sinfónica de Tenerife y Brian Eno, entre otros", se apunta en la nota.
-
“Es un festival único, una invitación para todos los que quieran adentrarse en las grandes amenazas y descubrimientos de gran impacto mundial a los que estamos expuestos hoy en día”, explica Garik Israelian, investigador del IAC y fundador y director de Starmus.
-
Fuente: www.eldiario.es
-
Brian May ofrecerá en el Starmus un viaje virtual por la inmensidad del Universo
www.laprovincia.es
-
Neil deGrasse Tyson -Cosmos- será otra estrella del festival Starmus de Tenerife
www.lacuartacolumna.com
-
Neil deGrasse Tyson, presentador de 'Cosmos', en el Festival de ciencia Starmus
eldia.es
-
Stephen Hawking, homenajeado en el Festival Starmus
www.levante-emv.com
-
Las Islas Canarias, más cerca del universo con el III Starmus Festival
www.hosteltur.com
-
- Mensajes relacionados:
.
.
Hawking crea una medalla para los mejores comunicadores de la ciencia en medios diferentes, la entrega se realizará en el Festival Starmus 2016, Tenerife
.
Tema original de Brian Eno para el Festival STARMUS 2016 
.
Acto de reconocimiento al astrofísico Stephen Hawking en La Palma

.
Starmus (27 de junio-2 de julio 2016 www.starmus.com) y los compromisos incumplidos de los políticos
.
.
.
.




.
Brian May participa en soundtrack de la película estelar “51° North”
.
Starmus : 50 Years of man in space, nueva publicación de Dave Eicher, Brian May y Garik Israelian 
.
La repercusión mediática del Festival Starmus rebasa los 171 millones
.
ECOS: SONIC UNIVERSE CONCERT - RICK WAKEMAN Y BRIAN MAY EN EL MARCO DEL FESTIVAL STARMUS 
.
STARMUS 2014: SEPTIEMBRE 22-27 TENERIFE, ISLAS CANARIAS ESPAÑA
.
Se reunen Brian May, guitarrista de Queen, y el físico Stephen Hawking, en festival español Starmus 
.
Concurso “Pregunta a Hawking” – Stephen Hawking responderá a las preguntas de los asistentes al Starmus Festival 
.
STARMUS: BRIAN MAY Y TANGERINE DREAM SONIC UNIVERSE CONCERT
.
BRIAN MAY: CONFERENCIA EN STARMUS 22 DE JUNIO 2011 
.
Froese: "No soy un adulador, pero Brian May es un gran guitarrista" 
.
Los hombres del espacio y la Luna debaten '108 minutos' en el Grantecan de La Palma 
.
Brian May y Edgar Froese dan un concierto en el Starmus Festival Tenerif 
.
FESTIVAL STARMUS 20 AL 25 DE JUNIO TENERIFE, LA PALMA, ISLAS CANARIAS ESPAÑA
.
FESTIVAL STARMUS: BRIAN MAY + TANGERINE DREAM
.
"La ventana al espacio" de Canarias acoge la mayor cita mundial de astronomía, Festival Starmus 
.
STARMUS: JUNIO 2011, CITA ESPECTACULAR EN TENERIFE
.
Brian May mezcla sus facetas de músico y astrofísico con piezas dedicadas a Gagarin y Leónov 
.
BRIAN MAY INVITADO ESPECIAL EN EL "SONIC UNIVERSE CONCERT" EN TENERIFE 24 DE JUNIO 
.
Brian May presenta STARMUS en el Astrofest 2011 
.
FESTIVAL STARMUS: LUZ ZODICAL

.
QUEEN + ADAM LAMBERT: GIRA 2016 

-