- 
 -Queen: 2ª Parte (1980-1991)
- Siguiendo con la segunda parte del Especial dedicado a la memoria de Freddie Mercury (este  jueves 24 de Noviembre se cumplían 20 años de su triste desaparición),  retomamos el hilo por donde lo dejamos la semana pasada.
 
  La década de los 80 se abría de manera  inmejorable a nivel de éxitos para el grupo. El 23 de febrero llegaban  por primera vez al nº1 en EEUU con su tema de clara influencia  rockabilly “Crazy little thing called love”, tema escrito por Mercury  en Munich. También llegarían a lo más alto de las listas en Canadá,  Australia, Nueva Zelanda, México y Holanda. Todo un gran éxito que  supieron rentabilizar al máximo.
 

 
Posteriormente publicarían varios singles, Save me y Play the game, con un esquema 100% Queen.  Buenas melodías y voces, cambios potentes, y por primera vez empiezan a  introducir el uso del sintetizador, tal vez como adaptándose a los  nuevas tecnologías y por supuesto, a la nueva década que acababa de  entrar. Dos canciones que, sin ser nada del otro mundo, tampoco  desentonaban en lo que sería su nuevo L.P, The Game, publicado por fin el 30 de Junio de 1980. Un trabajo más acertado que su anterior producción de estudio, Jazz,  pero que no dejaba de ser una sencilla colección de singles  independientes, en vez de un todo más homogéneo. Esa sería la tónica  hasta 1991.
 
Pero desde luego, como colección de singles, todavía tendrían mucho que aportar con cortes como Sail Away sweet sister (canción muy sencilla y delicada, interpretada y cantada por Brian May), Need your loving tonight (excelente Power pop compuesto por John Deacon), Dragon Attack o Rock it,  que aunque no fueron estrictamente singles, sí que dotaban al disco de  gran fuerza y melodía. Mención especial, una vez más, a otro número 1, Another one bites the dust, esta vez compuesta por John Deacon. Un tema compuesto bajo la gran influencia Funk del grupo Chic, que casualmente estaban grabando en unos estudios muy cercanos a donde trabajaba Queen.  Casi 7 millones de copias vendidas de este single lo convirtieron en su  canción más vendida. Llegaría a ser nº 1 de nuevo en EEUU, Canadá,  Argentina, Guatemala…e incluso España!
 

 
En un día desgraciadamente marcado por la tragedia del asesinato de John Lennon, el 8 de diciembre de 1980, Queen  publicaban su peor disco, sin ninguna duda. Su aportación a esa  espantosa película llamada Flash Gordon fue acorde a lo que había en el  LP. Apenas dos canciones destacables, Flash y The Hero,  en un disco realmente para el olvido. Lo demás no dejan de ser momentos  de la película musicados por los integrantes del grupo, ya que las  únicas dos canciones que no son instrumentales son las anteriormente  mencionadas, dos temas que no aportan nada reseñable a la discografía de  los británicos.
 

 
Antes de lanzar su multimillonario Greatest Hits en  noviembre de 1981 (uno de los discos más vendidos de la Historia en  UK), publicarían un nuevo single que sería otro grandísimo éxito a nivel  mundial. Y es que su única colaboración con David Bowie, Under Pressure,  fue magistral, una de las canciones definitivas de principios de los  80. La canción la grabarían en unos estudios que el grupo británico  había adquirido en Montreux, Suiza, tras grabar allí parte de su disco Jazz  en 1978. Esta vez el tema llegó al número 1 en UK, Argentina y Holanda,  convirtiéndose en un clásico instantáneo y en una fija de sus  conciertos desde ese momento.
 

 
Aprovechando el gran tirón que habían tenido Under Pressure y un poco antes, Another one bites the dust,  decidieron orientar su nuevo disco a un sonido más “bailable”, una  especie de pastiche funky-dance-pop. Parece ser que el manager que en  ese momento tenía Freddie Mercury fue también uno de  los artífices para que el grupo se acercara a esos sonidos, cajas de  ritmo incluidas, con un resultado bastante flojo. Estaba claro que no  atravesaban artísticamente su mejor momento (Under Pressure sería la excepción), y el disco se resiente muchísimo con cortes como Body Language, Action this day, Life is Real (fallido homenaje a Lennon), Calling all girls o Cool Cat. A pesar de ese mal momento, algunos de esos temas conseguían defenderlos muy bien en directo. Y es que cortes como Dancer, Put out the fire, Staying Power o Back Chat,  desprovistos de todo tipo de arreglos, sonaban más directos y poderosos  en vivo. A pesar de todo, un LP muy flojo del que se conseguirían  resarcir en parte con su siguiente trabajo, The Works.
 
Tras tomarse casi un año sabático al  margen del grupo (1983), los distintos integrantes se centraron en sus  proyectos paralelos. Brian May trabajó con Eddie Van Halen en su proyecto llamado Star Fleet Project, Roger Taylor empezaría a dar forma a su segundo disco en solitario y Freddie Mercury haría lo propio con su Mr. Bad Guy,  futuro debut que se publicaría finalmente en 1985. Parece ser que fue  por esta época, y durante su estancia en Munich, cuando su estilo de  vida marcaría su fatal desenlace en 1991. Su adicción a la cocaina y sus  desenfrenados hábitos sexuales terminarían por pasarle factura, como Brian May cantaría años después en Too much love will kill you, “…you´re the victim of your crime”
 

 
Concebido como una sencilla colección de nuevos singles, y con un claro tema de la eterna disputa del Hombre vs. La Máquina, The Works  fue publicado el 27 de febrero de 1984, en medio de un momento en el  que no parecían encontrar la salida adecuada. Sería, por cierto, la  primera vez que se iban a grabar a unos estudios norteamericanos,  concretamente en la ciudad de Los Angeles.
 
Ante la disyuntiva de terminar por  abrirse definitivamente camino entre las nuevas tecnologías y medios  (sucumbiendo estrepitosamente a toda esa nueva moda) o volver a concebir  sus discos de manera más personal, decidieron tirar por el camino de en  medio. Con lo cual, el disco funciona a medias. Temas muy recomendables  como Hammer to Fall (gana muchísimo en directo, sobre todo la versión de Wembley 1986 donde Brian May se luce), Keep passing the open windows (originalmente concebida para formar parte de una Banda sonora que luego desestimaron), Man on the prowl (nuevo acercamiento de Mercury al sonido de los años 50 con un sonido de piano muy en la línea de Jerry Lee Lewis) y sobre todo, la archiconocida I want to break free (tema compuesto por John Deacon,  acompañado con un vídeo memorable en el que parodiaban a una famosa  telenovela de la época “Coronation Street” y con un solo de  sintetizador, algo bastante inusual en el grupo).
 

 
Fue este tema uno de los más recordados  del grupo, todo un gran éxito a nivel mundial, y todo un himno, símbolo  de la lucha contra la opresión en muchos paises, en especial Sudáfrica.  Debido a su vídeo, en el cual los 4 integrantes aparecían disfrazados de  mujeres, fue prohibida su rotación en muchos medios norte americanos. Y  es que es evidente el diferente sentido del humor que tienen los  ingleses y los estadounidenses. Ese hecho haría que el grupo ni se  planteara realizar gira por EEUU.
 
Otro gran éxito, éste compuesto por Roger Taylor, sería Radio Ga Ga,  un tema con un sonido muy comercial, pero con una crítica bastante  plana y evidente al mundo de la radio de esa época. Sólo funcionaba en  directo, y más como acompañamiento coreográfico que otra cosa. Tear it up sería  un intento por parte del guitarrista de volver a un sonido más crudo,  sencillo y enérgico, pero desde luego que no funciona. Machines (tema de Taylor y May) o It´s a Hard life tampoco  logran elevar demasiado el listón. En definitiva, un trabajo mejor que  los 2 anteriores, pero aún así algo irregular. La sencilla y emotiva Is this the world we created? sirve para cerrar el disco.
 
El año siguiente el grupo se lo pasó  promocionando el L.P en algunos de sus conciertos más recordados. En  enero de 1985 participarían en la primera edición del Macro-Festival  Rock in Rio, en Rio de Janeiro, Brasil. Allí actuarían delante de  250.000 personas en un festival que contaría también con la  participación de grupos como AC/DC, Whitesnake, Rod Stewart, Iron Maiden, James Taylor y Ozzy Osbourne entre otros. En abril-mayo continuarían su gira por Australia, Nueva Zelanda y Japón.

 
Y en verano de ese año llegaría otra  fecha marcada con letras de oro en la Historia del grupo. El 13 de julio  se celebraron dos conciertos simultáneos (con 5 horas de margen debido a  la lógica diferencia horaria), uno en el Estadio J.F.K de Philadelphia,  y el otro en el estadio londinense de Wembley. La participación de Queen en ese otro Macro-festival del año, Live Aid fue reconocida por unanimidad como la mejor de todo el festival organizado por Bob Geldof para paliar el hambre en Etiopía. Los grupos apenas tocaban unos 20 minutos, debido al gran número de artistas invitados (U2, Dire Straits, Sting, David Bowie, The Who, David Gilmour, Brian Ferry…en Londres, y Joan Baez, Black Sabbath, Beach Boys, Simple Minds, Madonna, Tom Petty, Eric Clapton, Led Zeppelin…en  Philadelphia). A las 7 de la tarde saldrían a escena, y conseguirían lo  que ningún grupo logró, meterse a las 72.000 personas en el bolsillo en  apenas 20 minutos de actuación. Todo eso, por supuesto, gracias al  talento innato de uno de los mejores frontman de la Historia del Rock, Freddie Mercury. Wembley era su habitat natural, y allí se movía como si hubiera nacido realmente para ello.
 
El éxito de dicho concierto consiguió juntar de nuevo a los 4 miembros en el estudio y que compusieran el potente tema One Vision,  para la película Águila de Acero. Sin ninguna duda, lo mejor de esa  olvidable película era el tema compuesto al unísono por el grupo, y con  una letra que parece inspirada en ese reciente festival Live Aid, aunque  con una parte que también hace referencia al famoso discurso de Martin Luther King de 1963. One Vision fue publicado como single en noviembre de 1985 y luego la incluirían en su nuevo trabajo, A kind Of Magic,  otra aportación del grupo a una nueva Banda Sonora. Esta vez la  película sí que estaba a la altura de sus temas. El argumento de la  película, la banda sonora, las impactantes escenas, un secundario de  lujo (Sean Connery). Highlander (Los Inmortales) sería todo un éxito de crítica y público, y un clásico del cine de los 80.
 

 
Unas cuantas canciones de A Kind Of Magic formarían parte de esa Banda Sonora, con un tema central que era una auténtica maravilla, Who wants to live forever,  donde la formación se hace acompañar por toda una Orquesta Filarmónica.  Una canción con un in-crescendo memorable que 25 años después sigue  poniendo los pelos de punta. Este tema es el que abre la cara B del L.P,  que continúa de manera muy contundente con un tema 100% Brian May, Gimme the prize,  seguramente una de sus canciones más duras, con un solo de guitarra  magistral que evoca sonidos escoceses tan propios de la película. El  broche final al disco es otra gran composición de Freddie Mercury, Princes of the Universe.
 

 
Pero es que además de esos temas más “ocultos”, antes estaba la cara A, la de los éxitos. Además de One vision, compartían tal honor A Kind of magic (uno de los mayores éxitos del batería Roger Taylor), Friends will be friends (típico corte compuesto con el piloto automático y que apuntaba a despedida momentánea)…y dos temas muy estimables, Pain is so close to pleasure (con  un sonido que lograba aunar de manera mucho más acertada que en Hot  Space estilos tan alejados del grupo como el disco-funk y el soul-pop de  la Motown, con una gran línea de bajo de Deacon una vez más) y One year of love.  Un disco con un enorme valor emotivo para quien esto escribe, ya que  fue el disco con el que les descubrí y que abrió mis oidos al mundo del  Rock.
 

 
Tras una colosal gira europea con varias  memorables actuaciones en Londres (Wembley el 11 y 12 de julio de 1986) y  tras pasar también por España con tres actuaciones (Barcelona, Madrid y  Marbella el 1,3 y 5 de agosto), darían su último concierto en Knebworth  Park ante casi 150.000 personas el 9 de agosto de 1986. Fue éste un  concierto añadido a última hora debido a la velocidad a la que se  vendieron sus entradas para los conciertos de Wembley. Ésa sería la  última vez que los 4 integrantes originales del grupo se juntaran para  dar un concierto. Y después se volverían a tomar un respiro.
 

 
Tras ese descanso, en 1987 Freddie Mercury vería cumplido uno de sus sueños, cantar con Montserrat Caballé y  además, conseguir grabar un disco con el tema principal de los Juegos  Olímpicos de Barcelona 92. El disco resultante sería publicado el 10 de  octubre de 1988, y llevaría por título Barcelona, y como no podía ser de otra manera era un acercamiento a la Ópera más clásica, una de las grandes pasiones de Freddie Mercury. Desde ese momento M. Caballé se  convirtió en una de las mejores amigas y en un inestimable apoyo para  el cantante británico, en un momento muy delicado y difícil para él, ya  que ya le habían diagnosticado que era portador del virus VIH en Semana  Santa de 1987. Sin ninguna duda, éste fue el hecho que determinó que el  grupo no realizara más giras, pero por otro lado inyectó en el cantante  nuevas energías para seguir grabando todo el material posible. Algo  realmente admirable, y que por otro lado, además de permitirle compartir  sus momentos con la gente que más le había arropado siempre, le  mantenía la cabeza ocupada.
 

 
Fruto de esa situación nació The Miracle,  que se empezó a grabar en enero de 1988 y cuyo periodo de grabación  concluiría un año después. Es éste un disco extraño, irregular, fruto de  una situación que todavía no estaba totalmente asimilada. El disco  funciona a ratos. Tiene muy buen sonido y algunos temas excelentes, pero  el conjunto va un poco a la deriva. Por primera vez aparecían en todos  los créditos los 4 integrantes de la banda, en un intento por mostrarse  más unidos que nunca (la portada del disco es clara en ese sentido),  quizás haciendo frente y solidarizándose con Freddie Mercury y su delicada situación.
 

 
Tres semanas antes de publicar este trabajo, lanzarían como single un tema llamado I want it all, otro hard-rock marca de la casa, con una clara composición de Brian May,  a pesar de estar los cuatro miembros acreditados en las labores  compositivas. Fue un gran éxito que devolvió al grupo a la actualidad y a  los primeros puestos de las listas. Y The Miracle saldría  por fin a la venta el 22 de mayo de 1989. El comienzo del disco es un  tanto inusual, dos temas muy cortos enlazados (apenas 2 minutos cada  uno) descolocaban al oyente, y aunque los temas no están mal (Party y Khashoggy´s Ship),  quizás no era la mejor forma de abrir el disco del esperado regreso del  grupo 3 años después. Quizás los puntos fuertes de este regreso sean Scandal (una dura crítica a los medios de comunicación sensacionalistas británicos que estaban literalmente masacrando al cantante), The Miracle (otra buena colaboración entre Deacon y Mercury), Breakthru  (un gran single, que realmente une dos temas independientes, con una  introducción a capella que explota de manera abrupta en una línea de  bajo magistral con la ayuda de un gran estribillo), pero sobre todo ese  tema compuesto básicamente por Mercury que cerraba el disco, Was it all Worth it ,  una de sus mejores composiciones, sin ningún tipo de duda. Y es que  sigue estremeciendo la letra autobiográfica del corte, ese toque tan  optimista que habla de la formación de una banda y su desarrollo, los  buenos y los malos momentos, preguntándose si “realmente merecía la pena”.
 
WAS IT ALL WORTH IT (letra traducida gracias a Eze)
 
¿que me queda por hacer en esta vida?
¿logre todo lo que me había propuesto?
¿soy un hombre feliz, o estoy sobre arenas movedizas?
¿valio la pena? Si.
 
Escuchad mi historia, dejad que os cuente.
Nos compramos una bateria, yo tocaba mi propia trompeta
tocabamos en el circuito, nos creiamos perfectos.
¿valio la pena entregar mi corazon y mi alma
y quedarme despierto toda la noche?¿valió la pena?
Vivir respirando rock and roll, una vida abandonada de Dios,
¿valio la pena? ¿todos estos años?
 
Poníamos todo nuestro dinero sin contar los gastos
No importaba si ganabamos, si perdiamos
Sí, eramos viciosos, Sí, podiamos matar
Sí, teniamos hambre, sí teniamos brillo
Servimos a un proposito, como un maldito circo
Fuimos tan finos, os amamos con locura
¿valio la pena? ¿ahora que se acabó toda la fiesta?
 
Fuimos a Bali, vimos a Dios y a Dali,
tan misticos, surrealistas.
¿valio la pena entregar mi corazon y mi alma y quedarme despierto toda la noche?
¿valió la pena? Vivir respirando rock and roll, esta lucha sin final,
Por supuesto, mereció la pena!
 
Sabiendo el coste que finalmente tuvo, escuchar a Freddie Mercury terminar la canción con un poderoso grito “Por supuesto, mereció la pena!” sigue  produciendo auténticos escalofríos. Sonaba a epitafio, ya que pensaban  que ese iba a ser su último trabajo, pero las ganas y las fuerzas (cada  vez menos) que aún le quedaban a Freddie Mercury hizo que, tan sólo un mes después de terminar la grabación de The Miracle, continuaran grabando nuevas canciones para otro disco más. Innuendo sí sería el último, y lo terminarían de grabar en Noviembre de 1990.
 

 
Cada vez le costaba más a Freddie Mercury poder  valerse por sí mismo, incluso los agudos dolores parece ser que le  dificultaban mantenerse en pie de manera continua y tenía que estar  constantemente medicándose. Sabiendo que el final estaba cada vez más  cerca, publicarían un single de adelanto que sería toda una joya, otra  de las mejores composiciones de la banda británica, la canción que daría  nombre a su nuevo disco, Innuendo, un corte muy en la línea de Led Zeppelin (la influencia de Kashmir  es más que evidente) que alcanzó de nuevo el número 1 en UK. La canción  cuenta con un interludio maravilloso apoyado en un solo de guitarra  española (interpretado por el guitarrista de Yes) al que luego da una excelente réplica Brian May.  Un tema que trata de la imposibilidad del ser humano de vivir en  harmonía, un corte largo (más de 6 minutos y medio, sin estribillo, con  distintas partes, al estilo Bohemian Rhapsody). Un tema superlativo.
 
A este single, le seguiría una composición extraña y oscura llamada I´m going slightly mad, con un vídeo no menos extraño, donde ya aparecía un Freddie Mercury profundamente  maquillado para ocultar lo que cada vez era más evidente. Un nuevo giro  de tuerca al repertorio del grupo (y van????) De nuevo todos los temas  aparecían firmados por los cuatro componentes, aunque estaba claro que  un tema como The Hitman era de Brian May, Ride the wild wind de Roger Taylor (de nuevo asoma su pasión por los coches y la velocidad, en este gran tema de ritmo trepidante y acelerado), All God´s people (uno de los mejores temas del disco, compuesto por Freddie Mercury, un corte de marcado carácter espiritual con influencias muy claras del Gospel) y la inolvidable The Show must go on, donde una vez más Freddie Mercury volvía  a bordarlo, cantando como los ángeles, en una poderosa y emotiva  canción, optimista y llena de vitalidad, y que, desgraciadamente, esta  vez sí, pondría punto y final a su carrera al frente de una de las  formaciones más grandes de la Historia del Rock. Está claro que algunos  mueren para vivir eternamente en el recuerdo.
 

 
Como homenaje, los tres miembros  restantes de la formación decidieron rendirle tributo de la mejor manera  posible, en Wembley, el 20 de abril de 1992. Con la colaboración de un  montón de amigos invitados para la ocasión (Metallica, George  Michael, Elton John, David Bowie, Guns n´Roses, Roger Daltrey, Tony  Iommy, Robert Plant, Annie Lennox, Bob Geldof…interpretarían  algunos temas propios e irían desgranando también temas del repertorio  de la banda británica homenajeada junto con los otros tres miembros del  grupo. El concierto, además de ser retransmitido en directo a nivel  mundial, sirvió para recaudar fondos que irían destinados a la lucha  contra el SIDA.
 
Ya, a modo póstumo, se lanzó un disco en 1995 llamado Made in Heaven.  El título lo dice todo, y realmente serían algunas de las últimas  canciones grabadas por el cantante, con los retoques y acabados  pertinentes del resto del grupo. Destacan, además de Too much love will kill you, tema del guitarrista cantado aquí por Mercury, otro tema sublime, toda una declaración de principios, que desgraciadamente llegaría cuatro años tarde, Let me Live.
 
Una figura inimitable, ambiciosa,  imperfecta, grande, polémica, excesiva, a veces ridícula, pero siempre  maravillosa e inigualable, una estrella que se apagó antes de tiempo, y  que tan solo fue doblegada por la inesquiva muerte, dejando un hueco que  todavía nadie ha llenado 20 años después.
-Fuente: 
www.gacetacartagonova.com-
-Mensajes relacionados:
-
Día Mundial de la Lucha  contra el Síndrome de Inmunodeficiencia  Adquirida (Sida) 
-
FREDDIE MERCURY:  ¡TE RECORDAMOS! -
Freddie Mercury 24 de noviembre y siempre...
-
Who Wants To Live Forever -  Tributo a Freddie Mercury  por Lèse-Majesty (Alemania) -
Freddie reina -informe especial de  Bebe Contepomi en La Viola (Argentina) -
Hernán Piquín: "Para mí bailar en ShowMatch  es como bailar en el Bolshoi" -
Se presenta en Lima la  vida de Freddie Mercury de Queen -
Dios Salve a la Reina "Tributo a Queen"  Noviembre de 2011 Argentina y Venezuela -
MOMO 40 AÑOS DE QUEEN,  20 AÑOS SIN FREDDIE -
Tributo a Queen en  Modena , Italia-
Tributo a Freddie en Vinyl Rewind  en el 20º aniversario de su partida (24 de noviembre) -
Presentan con éxito alumnos de la  Ibero la obra “Rapsodia Bohemia: El Musical” -
Grupo de danza “Edad Contemporánea”:  Homenaje a Freddie Mercury (Argentina) -
Ecos: The Sow Must Go On Tributo  a Freddie Mercury Los Angles concierto a beneficio-
"The Show-Romance" tributo  a Freddie Mercury-
Tributo a Farookh Bulsara (Freddie Mercury)  Artículo Colombia -
20 años después de su muerte,  Mercury sigue en el trono 
-
Dos décadas sin Freddie  Mercury  razon.com.mx 
-
Visión Siete: El eterno  reinado de Freddie Mercury 
-
Freddie Mercury: 20 años sin  uno de los grandes iconos de los 80 
-
ECOS: QUEEN FEST  MEXICO 2011 (Parte 1)
-
¡¡¡QUEEN Fest Mexico 2011!!!  (Imágenes y video, parte 2) 
-
-